Homenaje a Policarpa Salavarrieta A partir del 30 de noviembre de 1995 se puso en circulación el nuevo billete de $10.000. Con este billete, el Banco de la República rinde un homenaje a nuestra heroína de la Independencia, Policarpa Salavarrieta. La valentía y el martirio final de esta legendaria mujer, la convirtieron en la heroína nacional por excelencia y en ejemplo de colaboración de la gesta emancipadora. en el reverso:  acuarela "Guaduas" del artista español Edward Walhouse Mark creada en el año 1843. Grafismos precolombinos.

OLEO DE JOSÉ MARÍA ESPINOSA (1796-1883)
OLEO DE JOSÉ MARÍA ESPINOSA (1796-1883)

billete de $10.000. Con este billete, el Banco de la República rinde un homenaje a nuestra heroína de la Independencia, Policarpa Salavarrieta. La valentía y el martirio final de esta legendaria mujer, la convirtieron en la heroína nacional por excelencia y en ejemplo de colaboración de la gesta emancipadora.

 

 Policarpa Salavarrieta Ríos

 

(Guaduas, Cundinamarca, Virreinato de Nueva Granada, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá,14 de noviembre de 1817)1 es considerada la heroína colombiana de la independencia, a pesar de haber sido esclava durante un año, una mártir y un símbolo de la libertad. También conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente república. Murió fusilada después de ser descubierta por los españoles, al encontrar en unos manuscritos que llevaban unos patriotas previamente capturados con la participación de la Pola con estos grupos.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

El diseño del billete de $10.000 está basado en la acuarela "Guaduas" del artista español Edward Walhouse Mark creada en el año 1843.

 

EDWARD WALHOUSE MARK

Edward Walhouse Mark Nació en Málaga España en 1817 siendo su padre encargado de Negocios del Gobierno Británico. Llegó a Santa Marta en 1843 con el cargo de representante consular de la Gran Bretaña, trasladándose tres años después, y hasta 1857, a Bogotá para desempeñarse como Cónsul General. Edward W. Mark permaneció en Colombia 13 años y dejó como testimonio más de 152 dibujos de: Ambalema, Choachí, Honda, Mompós, Bogotá, Guaduas, Chiquinquirá, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla. Tomó apuntes de paisajes y costumbres entre los que se conocen: "En el Río Dagua", "Panorama del Tequendama", "Valle de Guaduas", "Catedral de Santa Marta". Hizo igualmente acuarelas de flores, tipos étnicos y de escenas cotidianas. Dejó igualmente retratos como el del Coronel Joaquín Acosta y el de don Samuel Sayer, Soledad O'Ieary de Malo, el del General Murgueitio y el del General Joaquín París que luego figuraron en la exposición organizada por Urdaneta en 1886. Copió además algunas miniaturas de José María Espinosa, tales como los retratos de Santander, Sucre y Obando. Según el crítico de arte, don Gabriel Giraldo Jaramillo, el señor Mark fue un "dibujante fino, detallista, que amó la línea pura y buscó el tono apropiado; su arte no fue el de un maestro pero sí el de un aficionado de gran clase: cuidadoso, pulido, limpio, pero fácil al mismo tiempo y no privado de gracia y humor".

Edward Walhouse Mark murió en Norwood, Gran Bretaña en 1895.

A PARTIR DE LOS DISEÑOS DE IMPRESIÓN DE LAS CULTURAS INDÍGENAS SE TOMARON LOS DISEÑOS PARA IMPLEMENTAR EN EL GRABADO DE LOS BILLETES COLOMBIANOS
A PARTIR DE LOS DISEÑOS DE IMPRESIÓN DE LAS CULTURAS INDÍGENAS SE TOMARON LOS DISEÑOS PARA IMPLEMENTAR EN EL GRABADO DE LOS BILLETES COLOMBIANOS

 Grafismos precolombinos

RODILLOS PINTADORES PRECOLOMBINOS

 

1000-1500 d.C.

Hondonada de la Sierra Nevada de Santa Marta cerca de Valledupar.

La cerámica Chimila generalmente se ha agrupado como perteneciente al Complejo de la Mesa, sitio que fue excavado por Reichel-Dolmatoff (1959), y que se ubica en la parte suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta cerca de Valledupar. La característica principal de este tipo de piezas es que los rodillos o sellos ; además es notorio el énfasis en la decoración aplicada y la representación de adornos personales.  clasificó esta cerámica como Estilo Tairona Asociado.

ARTE DE LA TIERRA. Sinú y Río Magdalena.

De otra parte, es evidente en algunos rasgos de la alfarería, las relaciones e influencias mutuas que tuvieron, en varias instancias de su desarrollo, con otras gentes que tenían su asiento en las estribaciones bajas y tierras planas adyacentes de la vertiente sur y sur-oriental de la Sierra, como es el caso de las manifestaciones culturales de La Mesa (Reichel-Dolmatoff, 1959), y de Portacelli (Reichel-Dolmatoff 1951; Ardila, 1986b).

La cerámica que se ha encontrado en los pueblos hasta ahora explorados, es de características muy similares, lo cual señala a su vez, uniformidad cultural. Cabe anotar, que así mismo se observan conjuntos que indican posibles diferencias cronológicas o desarrollos locales.

En cerámica roja se encuentran principalmente vasijas globulares, subglobulares y grandes urnas funerarias.

ARTE DE LA TIERRA. Taironas.

 

Rodillos Precolombinos

Se encuentra diseminada en las comunidades indígenas que evitaron y que hoy en día se mantienen en la geografía colombiana, expresiones artísticas en toda su totalidad, estos artefactos se pueden apreciar en el museo del oro de Bogotá rodillos indígenas. El grafismo precolombino plasmado en la tela es la viva expresión de la religiosidad y la política de la organización socia de los pueblos ancestrales que desarrollaron herramientas tales como sellos o rodillos para la elaboración de todo tipo de manufactura artesanal en orfebrería alfarería y tejidos incluyendo pinturas rupestres. 

 

Desde el año 1998, el Banco adoptó una nueva imagen corporativa y modificó su logo volviendo al diseño tradicional de la Mariana de la Libertad, con el que nació nuestra institución en 1923. La Mariana es un símbolo alegórico de la libertad tomado de la Revolución Francesa y representa, según unos, al pueblo y según otros a la República.

 

La admiración de los colombianos por la Revolución Francesa aparece registrada en nuestra historia cuando El Precursor, Antonio Nariño, traduce y publica “Los Derechos del Hombre”. Pocos años después de alcanzada nuestra independencia, encontramos una curiosa adaptación de la figura de la Mariana, adornada con plumas indígenas, en algunas de las primeras acuñaciones de monedas realizadas por los patriotas. A partir del año 1837, la Mariana recupera su aspecto tradicional y se convierte en un elemento utilizado con mucha frecuencia en los diseños de billetes y monedas.

 

A comienzos del siglo XX, cuando se consolidaba la Tercera República Francesa y el estilo republicano se imponía en nuestra arquitectura, no es extraño que los fundadores hubieran escogido el nombre de Banco de la República para bautizar al nuevo banco central que se creaba en Colombia. Tampoco es extraño que adoptaran el símbolo de la Mariana en nuestro escudo.